La República Dominicana, mediante su Constitución Nacional, reconoce la necesidad nacional de adaptarse a los impactos del cambio climático. A su vez, a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END) – Ley 01-12 se ha considerado como un eje estratégico nacional procurar una Sociedad de Producción y Consumo Ambientalmente Sostenible que se Adaptada al Cambio Climático. Todos estos esfuerzos, junto a otros tantos quedan recogidos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), instrumento de política pública que establece la estrategia base al 2030 de la República Dominicana para mejorar sus capacidades de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
Con la mejora y actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada de RD 2020 (NDC-RD 2020), se establecen los compromisos climáticos del país al 2030, incluyendo medidas de adaptación al cambio climático en ámbitos de especial urgencia para construir un país más resiliente, incorporando 37 metas medibles para los sectores priorizados: seguridad hídrica, seguridad alimentaria, salud, ciudades resilientes, recursos costero-marinos, turismo y ecosistemas, biodiversidad y bosques. También se incluyen elementos transversales como: Derechos Humanos, Acción por el Empoderamiento Climático, Juventudes, Género.

Seguridad Hídrica
- Contribuir a asegurar la oferta y disponibilidad de fuentes de agua potable, implementando proyectos de reabastecimiento y disminuyendo las fugas.
- Mejorar la calidad de los ecosistemas productores de agua que sirven de fuentes de suministro a los sistemas de abastecimiento; incluyendo mejorar las condiciones de los servicios de saneamiento.

Seguridad Alimentaria
- Eficientizar el uso de agua para la producción de alimentos, incluyendo medidas como cambios de cultivos y calendario de siembra.
- Promover la gestión ganadera climáticamente Inteligente en la República Dominicana.

Salud
- Realizar un mapeo de vulnerabilidades nacionales de salud.
- Realizar investigaciones para determinar enfermedades sensitivas al clima, no solo las transmitidas por vectores sino también de la piel, respiratorias y del agua.

Ciudades Resilientes
- Mejorar la planificación urbana y uso de suelo para garantizar la resiliencia climática.
- Mejorar el sistema de Alerta Temprana para eventos hidrometeorológicos, perfeccionando las capacidades de previsión de eventos climáticos.

Recursos costero-marinos
- Zonificación y planificación de los sistemas costero-marinos teniendo en cuenta la adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
- Establecimiento de estructuras institucionales que fortalezcan la investigación, la gestión y monitoreo de especies y ecosistemas costero-marinos.

Turismo
- Ordenar el territorio turístico con enfoque de adaptación al cambio climático.
- Promover destinos turísticos resilientes: Diversificar la oferta turística de sol y playa hacia otros segmentos como el turismo de aventura, de naturaleza, ecoturismo y turismo de salud.

Ecosistemas, biodiversidad y bosques
- Incorporar la Adaptación basada en ecosistemas (ABE) en los planes de adaptación al cambio climático sectoriales, la biodiversidad y las políticas de desarrollo sostenible.
- Evitar el cambio de uso de la tierra, deforestación y degradación.
De esta manera, el país se traza medidas de adaptación encaminadas a reducir la vulnerabilidad, mejorar la calidad de vida de la gente y la salud de los ecosistemas sin comprometer los esfuerzos de desarrollo sostenible tan necesarios para garantizar el bienestar de la población.